Warning: preg_match(): Compilation failed: quantifier does not follow a repeatable item at offset 1 in /home/customer/www/mujereslibresdeviolenciaeniberoamerica.org/public_html/wp-includes/class-wp.php on line 234
Seminario "Violencia política por razón de género: avances y desafíos en Iberoamérica" - Mujeres libres de violencia en Iberoamérica
.
07/12/2023
Seminario “Violencia política por razón de género: avances y desafíos en Iberoamérica”

En el marco del acto de Traspaso de la Presidencia de la Iniciativa para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres del Ministerio de la Mujer de República Dominicana al Ministerio de Igualdad de España, entre otras actividades internas, se llevó a cabo el viernes 23 de junio, el Seminario “Violencia Política por razón de Género: Avances y desafíos en Iberoamérica”. Esta actividad pretendió generar un espacio de diálogo e impulsar la acción en un tema clave para el avance de la igualdad de género en Iberoamérica, conceptualizando como problema público la violencia política y  visibilizando las barreras que hoy día continúan vulnerando los derechos de las mujeres: limitando la plena autonomía y participación, en condiciones de igualdad, en los ámbitos públicos y políticos.   

La Iniciativa ha llevado adelante este Seminario buscando avanzar hacia: 1) una aproximación conceptual a la violencia política, visualizando los esfuerzos legislativos y de política pública en general, llevados adelante por parte de los Estados y organizaciones en la región iberoamericana para actuar contra ella y; 2) un acercamiento en torno a las manifestaciones, incidencia y consecuencias de la violencia política sobre la vida de las mujeres. 

Esta actividad sustantiva formó parte de la puesta en marcha de las acciones enmarcadas en el segundo año de ejecución de la Iniciativa, reafirmando así el compromiso de impulsar el desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas y leyes integrales para la erradicación de la violencia contra las mujeres en la comunidad Iberoamericana, contribuyendo a uno de sus resultados: el de generar conocimiento innovador sobre la violencia contra las mujeres, su amplitud, sus causas y efectos.

Participaron las autoridades de los diferentes países miembros e invitados de la Iniciativa y Representante País (REPPI); representantes de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de Iberoamérica; autoridades de organizaciones y organismos internacionales e iberoamericanos; expertas en la materia de violencia contra las mujeres y organizaciones de mujeres y feministas locales.

Dicho seminario fue organizado en 3 paneles, donde se contó con la participación de autoridades de República Dominicana, España y México; expertas en la materia de organismos internacionales; y las REPPI de la Iniciativa. 

1. La violencia política por razón de género:  una mirada regional

2. Abordajes: impactos y consecuencias de la violencia política en la vida de las mujeres

3. Avances legislativos y políticas públicas en la región: experiencias iberoamericanas

El cierre estuvo a cargo de la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género de España, Mª Victoria Rosell Aguilar, y la Directora de Transversalidad para la Igualdad del Ministerio de la Mujer de República Dominicana, Rosa Matos. 

Por su parte, la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género de España enfatizó en el significado de la Iniciativa como un mecanismo para reforzar el vínculo iberoamericano, reforzar las redes feministas iberoamericanas que son sólidas e ilusionantes, y para poner la agenda feminista y contra la violencia machista en el corazón de los compromisos de los países. 

Celebró especialmente la diversidad de mujeres comprometidas de una u otra forma con la Iniciativa y resaltó la importancia de cada una para enfrentar los desafíos globales reaccionarios: políticas, trabajadoras públicas, organismos internacionales, sociedad civil, expertas y defensoras de derechos humanos. A su vez, recalcó la importancia de convertir el compromiso expreso de los países en algo tangible y dotado de recursos, profesionales, técnicos y espacios para desplegarse. 

Para cerrar su intervención, Rosell mencionó el compromiso de España, concretamente de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, como organismo que asume la Presidencia de la Iniciativa, no solo en términos económicos sino también como motor propulsor para la adopción de una agenda que permita acciones comunes entre los diversos territorios. Finalmente, enfatizó en la necesidad de trabajar las redes de cooperación permaneciendo unidas frente a cualquier forma de violencia contra las mujeres. Agradeció calurosamente a la República Dominicana; a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) por esta apuesta sólida por la igualdad en la región; y a todos los Estados parte de la misma.  

En cuanto a la intervención de la Directora de Transversalidad para la Igualdad del Ministerio de la Mujer de República Dominicana, esta se centró en las reflexiones y aprendizajes emanados del Seminario, en especial los avances de algunos países en términos de normativas de violencia política y paridad de género en la participación política y compartió los avances de República Dominicana, en materia de agenda legislativa para la igualdad de género. Recalcó la necesidad de que las normas sean precisas en su conceptualización de qué es la violencia política de género para que sea diferenciada de la violencia que con frecuencia se ejerce en la política y que sean los propios partidos políticos el primer filtro para prevenir sobre ella; que se definan acciones claras de sanción a los perpetradores y reparación de las víctimas y que se generen alianzas entre mujeres de todas las agrupaciones políticas para presionar a sus equipos directivos a que reconozcan la situación diferenciada que viven las mujeres políticas y que suelen limitar su acceso a las cúpulas de la pirámide de poder. Igualmente, apuntó sobre la necesidad de tener una mirada amplia de las mujeres, en toda su diversidad racial, socioeconómica, orientación sexual y situación de discapacidad, entre otras interseccionalidades. 

A su vez, recordó los casos desgarradores de mujeres que han experimentado violencia física, sexual y que en algunos casos han perdido la vida, enfatizando en que los esfuerzos y la lucha ha de estar dedicada a ellas, a las que antecedieron y a todas las que vienen después. 

Finalmente, enfatizó el marco de acción y reflexión que permite la Iniciativa Iberoamericana como plataforma regional sobre la cual seguir enriqueciendo los intercambios y aportes a la gestión de los Estados. Especialmente, en torno de aquellas formas de violencia que se encuentran menos visibilizadas y que las mujeres continúan enfrentando. En el caso de la violencia política, como consecuencia histórica de interpelar a la esfera pública en todos sus niveles, modificando las dinámicas del poder y la representación hegemónica para la toma de decisiones, decisiones que impactan en la ciudadanía y en la calidad de vida de las mujeres. 

Para dar cierre, animó a todos los esfuerzos que desde los distintos mecanismos para el adelanto de las mujeres puedan generar de manera articulada y sostenida, a fin de seguir impulsando que las democracias garanticen espacios participativos de hecho y de derecho, y fundamentalmente, que sean espacios libres de toda forma de discriminación y de violencia. Por último, Matos, saludó a todas las autoridades y representaciones de los distintos países que acompañaron el encuentro; a las panelistas que compartieron sus saberes y experiencias, agradeciendo que se haya seleccionado esta problemática como eje central del Seminario; al Ministerio de Igualdad de España, y a la Secretaría Técnica de la Iniciativa, por las coordinaciones realizadas para llevar adelante el evento recibiéndonos en su casa con tan cálidas atenciones.