OBJETIVOS DE LA INICIATIVA

Fuente foto: UN Women/David Bustamante

Fortalecimiento institucional
El monitoreo y la evaluación son fundamentales para medir la eficacia de la respuesta de la acción pública y para valorar su desempeño, pero también para construir y formular una base fuerte de evidencias de lo que funciona con respecto a las estrategias para erradicar la violencia contra las mujeres. Por ello la Iniciativa se centrará en fortalecer la capacidad de las instancias responsables de la formulación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas y leyes integrales para la eliminación de la violencia contra la mujer.
Por otra parte, dada la necesidad de comprender la magnitud de la violencia contra las mujeres para fortalecer y mejorar la eficacia de las políticas de prevención y respuesta, la Iniciativa buscará fortalecer la capacidad técnica de las instancias responsables de la recogida y gestión de datos estadísticos, así como generar conocimiento innovador sobre la envergadura real de la violencia contra las mujeres, su amplitud, sus causas y efectos.

Fuente foto: UN Women/Santiago Serrano

Atención, protección y reparación a mujeres víctimas/ supervivientes de violencia
Para dar una respuesta adecuada a la violencia contra las mujeres y mantener la seguridad y el bienestar de estas, es fundamental prestar servicios de atención, protección y reparación desde una cultura de empoderamiento que ayude a las mujeres víctimas/ supervivientes estudiar las diversas opciones que tienen a su disposición y respalde sus decisiones.
En este sentido, la Iniciativa incidirá en el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de servicios especializados, a través de la formación y capacitación de su personal, así como el desarrollo de estándares de calidad.
Finalmente, con el objetivo de asegurar que los servicios de todos los sectores involucrados se coordinen y gestionen para ofrecer una respuesta integrada, multidisciplinaria, sistemática y sostenida, se trabajará en el fortalecimiento de la capacidad de articulación y coordinación de las instancias responsables de la atención, protección y recuperación de las mujeres víctimas/sobrevivientes de VCM, así como con otros sectores clave como la sociedad civil.

Fuente foto: UN Women/Santiago Serrano

Prevención de la violencia contra las mujeres
La prevención no puede ser un esfuerzo a corto plazo, sino un empeño que necesita del compromiso constante por parte de gobiernos y demás partes interesadas, así como de mayor investigación para informar y supervisar los avances y la acción para erradicar la violencia contra la mujer desde su origen. En este sentido, se requiere no solo trabajar a favor del logro de la igualdad de género en todos los ámbitos y a todos los niveles, sino también trabajar en promover cambios en actitudes y prácticas discriminatorias a través de programas educativos que promuevan las relaciones de respeto y la igualdad de género desde edades tempranas, así como enfoques multifacéticos y de movilización social que involucren a grupos clave estratégicos, como hombres, líderes comunitarios y religioso o el sector privado, entre otros.
En este sentido la Iniciativa, buscará generar herramientas que permitan impulsar y medir el cambio cultural de la sociedad iberoamericana frente a la violencia contra las mujeres, así como fortalecer las capacidades técnicas del ámbito educativo para prevenir su aparición. Adicionalmente, dada la importancia para fortalecer los argumentos de prevención dirigidos a la ciudadanía, la Iniciativa también buscará el desarrollo de herramientas y metodologías que permitan la homogeneización y estandarización de los procesos de recogida de información para estimar el coste de la violencia contra las mujeres VCM en los países iberoamericanos