La Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres lanza Campaña para visibilizar y prevenir el Acoso Sexual Callejero contra las mujeres
La Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (IIPPEVCM) lanza la Campaña en el marco del #25N para combatir el Acoso Sexual Callejero (ASC) en diez países de Iberoamérica que forman parte de la IIPEVCM. La propuesta tiene como objetivo sensibilizar a la ciudadanía Iberoamericana en la prevención del ASC y promover cambios a nivel actitudinales y prácticas discriminatorias, destacándose en 3 niveles: concientización, sensibilización y llamado a la acción.
A través de consultas/talleres liderados por expertas en género y violencia contra las mujeres de los países participantes de la IIPEVCM, y del análisis de diversas investigaciones realizadas, se recopiló información detallada sobre la realidad del ASC en Iberoamérica y se discutió de manera transversal e interseccional cómo las mujeres experimentan este tipo de violencia en espacios públicos, que va desde comentarios y tocamientos no consentidos hasta violaciones.
Las estadísticas, pese a no contar con información sistematizada de manera global, revelan una realidad preocupante país a país. Por ejemplo, en Uruguay, el 50% de las mujeres ha enfrentado violencia sexual en espacios públicos; en España, el 40% reporta haber sufrido acoso sexual en algún momento de su vida; mientras que, en México y Ecuador, las cifras llegan al 88% y 90% en el último año, según investigaciones locales.
Los datos revelan la gravedad de la problemática y resaltan la importancia de abordar el ASC desde una perspectiva interseccional. El 62,9% de mujeres afrodescendiente en Uruguay ha vivido situaciones de violencia basada en género en el ámbito público; en tanto el 80% de las mujeres no heterosexuales reporta haber vivido algún tipo de violencia sexual en el espacio público.
En Argentina, el 74% de las mujeres cambia de calle o vereda por temor a sufrir acoso al ver un grupo de hombres reunidos en el espacio público. A su vez, en España, el 98% de las mujeres identifica a un hombre como agresor cuando reporta violencia sexual en el espacio público; y en México, el 73,6% de las mujeres se siente insegura en el transporte público, así como el 71% en las calles1.
La campaña se lanza en las redes sociales de la IIPEVCM y en los países que forman parte, así como en las de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el 17 de noviembre del presente y en sus tres etapas tendrá los objetivos de concientizar (a partir del 17 de noviembre), sensibilizar (a partir del 24 de noviembre) y llamar a la acción a la ciudadanía (a partir del 8 de diciembre), respectivamente.
La primera etapa #ElAcosoEsViolencia se enfocará en la visibilización y concientización, con estadísticas sobre el acoso sexual callejero en los países de Iberoamérica. La segunda etapa instará a la ciudadanía a actuar contra esta violencia bajo la premisa de #HagamosLaDiferencia. Y la tercera etapa presentará historias de acoso desde la perspectiva paralela de víctimas y observadores, destacando la necesidad de no ser indiferente y asumir la responsabilidad colectiva en la creación de espacios libres de ASC.
La Campaña, que estuvo a cargo de la agencia de comunicación uruguaya LOVING especializada en género y sustentabilidad, se alinea con el Objetivo 3 de la IIPEVCM, fortaleciendo el alcance de los programas de prevención de la violencia contra las mujeres, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 5 “Igualdad de género” y al N.º 11 “Ciudades y comunidades sostenibles”
1Acceda a datos detallados aquí: Argentina#1, Argentina #2, Ecuador, España, México, Uruguay.
MATERIAL DE LA CAMPAÑA ASC
Twitter: @IIPEVCM
Instagram: @IIPEVCM
Facebook: @IIPEVCM
CONTACTO
Email: secretariatecnica@iipevcm.org
SEGIB