España asumió el pasado 23 de junio, en Madrid, la Presidencia de la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM), la cual tiene como objetivo general contribuir a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres en Iberoamérica desde la construcción y consolidación de un marco común de referencia.
El acto de traspaso de la Presidencia, desde el Ministerio de la Mujer de República Dominicana al Ministerio de Igualdad de España, contó con la participación de la Ministra de la Mujer de República Dominicana, Mayra Jiménez; la Ministra de Igualdad de España, Irene Montero, y el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand.
Mayra Jiménez, Presidenta saliente de la Iniciativa, hizo hincapié en la importancia de articular estrategias comunes que permitan avanzar en el cierre de brechas y la prevención de las violencias que afectan a millones de mujeres, adolescentes y niñas en el mundo. Al respecto mencionó la problemática de violencia económica y patrimonial que sufren las mujeres y reforzó el trabajo realizado para la construcción de estrategias de fortalecimiento del acceso a derechos, en el marco de los lineamientos de la Iniciativa, como resultado del compromiso y voluntad de los diferentes países, plasmado en la Declaración de Santo Domingo de la IV Conferencia Iberoamericana de Género “Hacia una Iberoamérica inclusiva, democrática y sostenible” realizada en 2023 en República Dominicana. Además, se centró en algunos desafíos inminentes para el fortalecimiento de la Iniciativa como el continuar sumando países y la motivación para el cumplimiento de sus aportes financieros de forma de darle sostenibilidad en el tiempo y cumplir con los objetivos planteados en la planificación venidera.
La Ministra Montero, de la Presidencia entrante de la Iniciativa, resaltó el valor de las políticas públicas feministas para salvar vidas, haciendo alusión a las violencias sufridas contras las hermanas Mirabal, así como de las alianzas internacionales generadas entre los países iberoamericanos, las cuales es necesario cuidar, proteger y fortalecer precisamente porque colocan al feminismo, principal movimiento democratizador, como uno de los pilares de la relación fraterna de los países y de la capacidad de garantizar los derechos humanos. Asimismo, destacó que la Iniciativa constituye el primer espacio oficial de diálogo iberoamericano que aborda todas las violencias contra las mujeres, incluida la violencia política, fundamental para que desde las alianzas internacionales se piensen soluciones para garantizar que la vida de las mujeres esté libre de violencias. Para finalizar, mencionó algunos desafíos como el crecimiento y la capacidad de aunar esfuerzos de más países y de situar la lucha contra las violencias contra las mujeres, la eliminación y construcción de vidas libres como un objetivo central de las democracias y las sociedades iberoamericanas.
Por su parte, Andrés Allamand, destacó que a través de esta Iniciativa se puso en marcha un trabajo que ataca un problema profundo, cuyo abordaje requiere distintas perspectivas. Resaltó la urgencia de avanzar en la participación igualitaria y sustantiva de las mujeres para fortalecer su independencia económica y social para así acabar con las múltiples violencias que sufren por razón de género, en tanto la igualdad entre mujeres y hombres, además de ser un derecho fundamental, es un pilar esencial para la construcción de sociedades pacíficas, prósperas y sostenibles. Enfatizó la violencia que hoy persiste en la región, con las agravantes cifras de femicidios, lo cual evidencia la incapacidad de las sociedades para remediar de raíz un grave problema. Al cierre de su discurso animó a continuar: impulsando leyes con perspectiva de género; financiando programas para cerrar brechas económicas y sociales; seguir promoviendo iniciativas de reparación y prevención de abusos; así como a seguir empujando programas que fomenten la corresponsabilidad atendiendo el valor de los cuidados.
Antecedentes
La Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres surge de la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Antigua (Guatemala), en 2018, y fue finalmente aprobada en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno en Andorra, en 2021. Tiene 3 objetivos específicos:
- Fortalecer de las políticas públicas y generar conocimiento sobre la envergadura de la violencia contra las mujeres en Iberoamérica;
- Fortalecer los servicios de atención, protección y reparación integral, desde una perspectiva multidisciplinar;
- Prevenir y sensibilizar en torno a la materia y la creación de herramientas de recogida de información.
Actualmente está compuesta por 13 de los 22 países iberoamericanos: Andorra, Argentina, Bolivia, Colombia, España, México, Panamá, Portugal, República Dominicana y Uruguay (10 miembros); Ecuador, El Salvador y Perú (invitados).






Video resumen del Traspaso aquí – @MinisteriodeIgualdad
Otras noticias: